
Riesgo país: su medición e importancia en el contexto colombiano
8 de Octubre 2024
8 de Octubre 2024
Etiquetas relacionadas:
Aprendamos juntosEl riesgo país es un concepto que seguramente muchos empresarios han escuchado. Sin embargo, no siempre se entiende en profundidad. En esencia, se refiere a la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras internacionales. Esto afecta las inversiones y los negocios que se realizan en su territorio. Descubra más a continuación.
Este riesgo refleja el nivel de confianza que los inversores internacionales tienen en la estabilidad económica de un país. Se evalúa teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales que pueden influir en la capacidad de un país para cumplir sus compromisos financieros. Entre estos factores, destacan la estabilidad de la política monetaria, el manejo de los tipos de cambio y la fortaleza de las instituciones.
Este indicador se mide a través de diversos índices. Uno de los más conocidos es el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que calculan entidades como J. P. Morgan. Este índice compara los bonos emitidos por un país en el exterior con bonos de referencia, generalmente de Estados Unidos, para determinar el diferencial o spread. Cuanto mayor sea el spread, mayor será el riesgo.
En Colombia, el riesgo país varía dependiendo de las circunstancias políticas y económicas. Factores como las decisiones de la política monetaria del Banco de la República, el comportamiento del mercado cambiario y la situación política interna pueden influir en este indicador.
al cabo, las entidades financieras internacionales suelen aumentar las tasas de interés o exigir garantías más estrictas al percibir mayor riesgo país. Esto afecta directamente la viabilidad de nuevos proyectos.
Por ejemplo, si un empresario colombiano desea abrir un mercado en el extranjero, una alta percepción de riesgo puede traducirse en costos financieros más altos. A su vez, puede influir en las decisiones sobre qué mercados internacionales abordar, incluso si es conveniente hacerlo en ese momento. Además, el riesgo afecta la confianza de los inversores tanto locales como internacionales. Un riesgo elevado podría disuadir a los inversionistas extranjeros de poner su capital en Colombia. Esto limita el acceso a fondos y afecta el crecimiento de los negocios.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el impacto es aún más significativo. Muchas veces, las pymes tienen menos acceso a recursos financieros y dependen en gran medida de préstamos o inversiones para expandirse. En un escenario donde el riesgo país es alto, podrían enfrentarse a dificultades para conseguir financiamiento en condiciones favorables. Incluso, las fluctuaciones en los tipos de cambio podrían generar incertidumbre en sus transacciones internacionales. Esto afecta las utilidades si operan en el mercado exterior.
Imaginemos que una pequeña empresa en Bogotá decide exportar sus productos a otro país. Para ello, necesita financiamiento en dólares. Si el riesgo país es alto, probablemente enfrentará mayores tasas de interés al solicitar un préstamo en divisas extranjeras, lo que incrementará sus costos operativos. Además, las variaciones en los tipos de cambio podrían hacer que el valor de la moneda extranjera fluctúe significativamente. Así, las ganancias obtenidas de esas exportaciones se verían afectadas.
Otro ejemplo es el de una microempresa que depende de insumos importados para su producción. Si el riesgo aumenta, es posible que los proveedores internacionales exijan pagos más estrictos. Sumado a ello, puede haber condiciones de crédito menos favorables.
A pesar de los desafíos que presenta, existen medidas que los empresarios colombianos pueden tomar para gestionar este riesgo:
En síntesis, el riesgo país es un factor esencial que todo empresario debe considerar. Especialmente, aquellos interesados en el comercio exterior. Aunque puede parecer un obstáculo, hay estrategias para gestionarlo, proteger el negocio e impulsar su crecimiento. ¡Impleméntelas en su empresa!
Referencias bibliográficas
28 de Marzo 2025
¿Cómo elaborar un presupuesto para optimizar las finanzas de su negocio? Planifique con estos tips y pasos. ¡Tome las mejores decisiones!
Ver el artículo28 de Marzo 2025
¿Qué es el flujo de efectivo y cómo afecta la operatividad de su negocio? Descubra estrategias para mejorar sus niveles de liquidez.
Ver el artículo27 de Marzo 2025
El plan de ahorro ayuda a organizar las finanzas y obtener rendimientos. Conozca productos financieros para personas con ingresos limitados.
Ver el artículo